top of page

Ritmos Caribeños

SALSA

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Es fácil. Haz clic en Editar Texto o doble clic aquí para agregar tu contenido y cambiar la fuente.

 

MAMBO EN 2

Surge como una idea de Arsernio Rodriguez, pero es Pérez Prado (El Rey del Mambo) quien estiliza el ritmo mezclándolo con Jazz. Tomó la síncopa de el son montuno y desarrolla el ritmo que residía en la base del son montuno integrándole nuevas melodías, saxofones y trombones haciéndolo famoso en el resto del mundo a finales de los ’40 y durante los ‘50. Entre 1948 y 1966 existió el salón de baile Palladium en Nueva York, del cual salieron los bailadores de mambo más importantes. Entre ellos Eddie Torres, quien regularizó los tiempos del Mambo en 2, incorporando así una técnica para su enseñanza.

 

 

 

RUMBA

La Rumba se desarrolla como un modo de expresión del negro humilde, cuyas letras hablan de los problemas cotidianos del hombre cubano. Nace durante el siglo XIX, siendo el yambú –uno de los estilos del ritmo- el más antiguo, otros estilos son el Guaguancó y La Columbia.

CHACHACHÁ

Es un ritmo originario de Cuba. Fue creado en sus inicios como un segmento del danzón por el compositor y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953, pero estos fragmentos modificados gustaron tanto al público que decidió independizarlos de su ritmo originario y darle identidad propia.

 

BOOGALOO

Nace a mediados de los ’60, la confirmación del suceso fue en el año 1965, este nuevo ritmo fue creado por los bailarines Afro Americanos, quienes celebraban sus encuentros en el Club Palm Garden, ubicado en el “Midtown” de Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Los bailarines fueron arrollados por la música de Pucho Brown y sus Latin Soul Brother, también por bandas especializadas en música latina  como la de Pete Rodríguez, Joe Cuba y Johnny Colón.

 

 

 

PACHANGA

Es un ritmo que nace en Cuba durante la década del ’50, surgiendo de la combinación que realizan Arsenio Rodríguez y Enrique Jorrin del Cha cha cha, el Son Montuno y el Chivo. En el ’59, con la Revolución, se prohíbe la pachanga y los músicos tuvieron que emigrar hacia los EEUU, al Barrio Latino del Bronx (Nueva York), donde toma una nueva identidad al ser recibida por músicos como Eddie Palmieri, Joe Quijano, Sexteto Miramar, entre otros. Su auge no duró más de 8 años, no llegó a los ’70.

© 2015 Estudio de Ritmos Latinos. Creado con Wix.com

  • Twitter Clean
  • w-facebook
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page