top of page

Chachachá

A principio de la década del cuarenta, irrumpe dentro del Danzón el estilo llamado “ritmo nuevo” que tiene como agrupación propulsora a la Orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Como compositores de estos danzones mambeados figuran los hermanos Israel, Coralia y Orestes López, Antonio Sánchez, Feliz reina y Enrique Jorrin considerado padre de de la estructura musical del Chachachá.

 

 

 

Enrique Jorrin

 

Enrique Jorrin: “Construí algunos danzones en los que los músicos hacían pequeños coros. En 1948 el estilo de una canción mexicana, la primera parte la hice en su estilo original y la segunda le di un sentido rítmico diferente: acelerándolo y dando un dinamismo más veloz y “picadito”.

Gustó tanto al público que decidí independizar del Danzón esta última parte que construí. Así surgen piezas como “La Engañadora” 1953.”

Indiscutiblemente el surgimiento del genero se debe mucho a los bailadores, que en todos los sitios de baile de la ciudad van elaborando pasos que se adecuan a las características del nuevo estilo; la tumbadora y el güiro le brindan su fisonomía rítmica que los bailadores interpretan con un escobilleo produciendo un sonido en el piso que da el nombre al Chachachá.

Este ritmo Cubano y sincopado de la mano de la Orquesta Aragón, América y Jorrin quienes se establecen como principales intérpretes de este género que logro expandirse y ser reconocido universalmente.

© 2015 Estudio de Ritmos Latinos. Creado con Wix.com

  • Twitter Clean
  • w-facebook
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page